Su organización se basa en una estricta jerarquía de líderes tribales. Cada aldea tiene 3 «sahilas» o jefes. Tres «caciques» o jefes supremos, cada uno representando su área, se encargan de la gestión de la nación. Uno de ellos es elegido como el supremo líder de la nación Kuna. Los sahilas con más que un líder político, también son los conservadores de el espiritualismo kuna, su poesía, sus conocimientos de medicina natural y su historia.
El pilar principal de su economía son los cocoteros que crecen en masa en todo el territorio. Los cocoteros se han utilizado siempre como medio de intercambio. Cada cocotero tiene un dueño de la tribu que lo explota. No se pueden recoger cocos aunque estén en el suelo, ya que pertenecen a algún miembro de la tribu. Además exportan langostas, cangrejos gigantes y pulpos. Importan de comerciantes colombianos galletas, alimentos enlatados, patatas, cebollas, aceite, combustible, cristales y machetes. Las mujeres obtienen ingresos vendiendo las «molas», telas de colores que confeccionan artesalmente. Cada mola es única. Cada vez que un velero llega a una aldea recibirá la visita de las amistosas artesanas, poco habladoras pero muy perseverantes.
Los kunas vinieron desde las montañas de Darien donde sufrían continuas inundaciones hasta Kuna Yala ocupando principalmente las islas, donde no había insectos, serpientes y podían defenderse mejor de otras tribus rivales. Durante los siglos XVII y XVIII sufrieron numerosas incursiones por parte de los españoles y otras tribus que aprovecharon el momento de debilidad. En su territorio albergaron a piratas y corsarios que se protegían en sus ríos y selvas. En 1.750 se volvieron anormalmente belicosos hasta la firma de un tratado de paz con los españoles en 1.785, donde se les permitía vivir en paz. Entonces fue cuando se desarrolló la economía basada en los cocoteros que ha llegado hasta la actualidad.
Con el establecimiento de la república de Panamá en 1.903 el nuevo estado comenzó la represión policial en Kuna Yala. En 1.915 les impusieron un gobernador y los kunas se mostraron partidarios de Colombia. El 21 de febrero de 1.925 se rebelaron y mataron a todos los policías panameños en lo que se denominó como el «holocausto de las razas», utilizando la esvástica en sus banderas, sin tener ningún vínculo político con el nacismo, y proclamando la independencia de la nación kuna. La mediación de la armana norteamericana evitó un baño de sangre. El 4 de marzo de 1.925 los kunas aceptaban ser parte de Panamá mientras el gobierno panameño aceptaba respetar sus leyes tribales, tradiciones y cultura en la «comarca de Kuna Yala». En 1.938 se convirtieron en reserva. En 1.945 obtendrían su propia constitución y en 1.953 la organización de justicia.
Desde 1.925 se prohibió los matrimonios con no-kunas. El aislamiento y la endogamia ha llevado a que actualmente existan kunas albinos.
Los kunas raramente experimentan estres. Sus días comienzas antes del amanecer cuando reman con sus canoas llamadas «ulus» hasta el continente, desembarcando con las primeras luces para cosechar platanos, frutas, madera y caña de azúcar. Alrededor de la 13:00 ya han vuelto a sus aldeas y se dedican a descansar, pescar o navegar en el ulu con la familia. Al atardecer realizan sus «congresos» y se retiran a dormir a sus hamacas temprano.
[…] detrás la estela de nuestro barco. Veo como va quedando atrás Chichimé, San Blas, nuestra casa, nuestro pequeño paraíso, donde hemos vivido durante un maravilloso año, para ir a […]
Muy interessante.. gracias chicos! por lo poco que he podido ver en mi corta estancia en el su paraiso, el tema Cuna es bastante complicado y se està evolucionado mucho sobre todo con las nuevas generaciones.. tenia como la impresion que le gustaria acercarse a la «sociedad civilizada» .. me equivoco? de toda forma, esto articulo expresa la base de la Cultura Cuna y esta muy bien echo! asì que lo comparto en nuestra pagina FB, (http://www.facebook.com/StorieDaBackpackers), gracias!
ciaooo, Laura (del African Queen rescatado;-)